Las plantas son organismos vivientes  autosuficientes pertenecientes al mundo vegetal que pueden habitar en la  tierra o en el agua. 
Existen mas de 300.000 especies de  plantas, de las cuales más de 250.000 producen flores. A diferencia de  los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas  son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso  químico llamado fotosíntesis.  
La fotosíntesis consiste básicamente en  la elaboración de azúcar a partir del C02 ( dióxido de carbono)  minerales y agua con la ayuda de la luz solar. 
Resultante de este proceso, es el  oxígeno., un producto de deshecho, que proviene de la descomposición del  agua. El oxígeno, que se forma por la reacción entre el CO2 y el agua,  es expulsado de la planta a través de los estomas de las hojas. Para  hacer la fotosíntesis se necesita la energía que toma la planta del sol.  ( Más información sobre la fotosíntesis) 
Las plantas presentan formas muy  diversas, algunas las llamamos árboles; otras  las conocemos como hierbas; otras presentan una forma arbustiva; algunas  se conocen como lianas o simplemente como flores. De acuerdo a su  altura, a que sean más blandas o más duras , al uso que hacemos de las  mismas, etc, las llamamos con nombres diferentes. 
| Evolución de las plantas | 
Las plantas siguieron evolucionando a  medida que añadían oxígeno a la atmósfera. Fueron capaces de desarrollar  las semillas. Las plantas con semillas las llamamos espermatofitos. Las  más primitivas todavía no encerraban las semillas dentro de un fruto y  se conocen como gimnospermas o " plantas sin flores" . Las plantas más  evolucionadas son las angiospermas o " plantas con flores" que son  aquellas que producen semillas. 
Todos estos organismos han contribuido y  siguen contribuyendo a crear las condiciones adecuadas para que la vida  sea posible en la Tierra. Gracias a los seres vivos que producen  oxígeno, no solamente nos resulta posible respirar. También, de una  forma indirecta, estos mismos seres han contribuido a la formación de la  capa de ozono, un gas que se produce por la acción de la luz solar  sobre el oxígeno. Esta capa nos protege de los perniciosos rayos  ultravioleta. 
Otra consecuencia de la fotosíntesis es  la disminución del dióxido de carbono, un gas que, al al acumularse  eleva la temperatura de la atmósfera porque retiene el calor de los  rayos solares produciendo el famoso y fatal " efecto invernadero". 
Las plantas nos han protegido durante  muchos milenios del "calentamiento global" al absorber el exceso de  dióxido de carbono. Lamentablemente, la combustión de combustibles  fósiles ha aumentado los niveles de este gas tan expectacularmente que  las propias plantas, cada vez menos importantes en número y variedad ,  ya no son capaces de solucionar el problema de un planeta cada vez más  caliente. 
| Importancia de las plantas | 
 Las plantas son  imprescindibles para el funcionamiento de la vida tal como la concebimos  desde un punto de vista humano. . Ellas son las responsables del  oxígeno que respiramos, de los alimentos que comemos.
De ellas se  extraen tanto curativas medicinas como letales venenos. Muchos de los  vestidos que nos protegen del frío, de los jabones que nos limpian, de  las pinturas que decoran nuestro hogar o de los numerosos productos con  que se abastece la industria tienen un origen en los vegetales. 
Las plantas  sujetan la tierra y la defienden contra los factores erosivos de la  naturaleza, como la lluvia y el viento. Las plantas nos  pueden  proporcionan sombra, cobijo y belleza. La vida en la Tierra no sería lo  mismo sin la presencia de las plantas. ( Más información sobre utilidad  de las plantas)
| El cultivo de las plantas | 
El descubrimiento de la agricultura, o  cultivo de las plantas nació hace más de 9000 años en los valles del  Éufrates y Tigris, lo que sería la zona que ocupan hoy los países de  Irak, Siria o sur de Turquía. Posteriormente, unos 7000 años antes A C,  se desarrollo ampliamente en el valle del Nilo. 
El descubrimiento de la agricultura  supuso un paso gigantesco para la Humanidad. El hombre consiguió  liberarse del esfuerzo diario de la caza o de la búsqueda de alimentos.  Hasta ahora los hombres eran nómadas, es decir no podían vivir en un  sitio fijo. La agricultura permitió que el hombre se hiciera sedentario,  es decir que pudiera vivir en el mismo sitio. 
La agricultura permitió producir y  almacenar alimentos, lo que facilitó la distribución del trabajo.  Mientras unos trabajadores podían trabajar la tierra, otros podían  dedicarse a otros menesteres. Todo ello permitió el nacimiento de la  Cultura y de la Civilización. 
En la actualidad, casi el 50 % de los  trabajadores del mundo se dedican al cultivo de las plantas . La  agricultura sigue alimentando a la Humanidad y constituye prácticamente  la única fuente directa o indirecta de la producción de alimentos.  Solamente pequeñas poblaciones escondidas en la profundidad de los  bosques siguen manteniendo primitivos métodos de recolección y caza como  método de subsistencia. 
Además de producir alimentos, las  plantas también son cultivadas en jardinería por  su belleza. Cada vez tienen más importancia los minihuertos, incluso en  las grandes ciudades, como una manera de producir alimentos ecológicos. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario